Page 49 Volume 9, Número 4, 2001
P. 49
Dor (2001) 9
igual que en la columna lumbar, existen una serie de ras vasculares (aorta, vena cava), nerviosas (nervios
estructuras anatómicas capaces de originar síndromes do- metaméricos, genitourinarios) y viscerales como los uré-
lorosos muy complejos por su irradiación o proyección. No teres a nivel lumbar o la pleura a nivel dorsal.
es infrecuente que el síndrome doloroso que estamos estu- Al igual que todas las técnicas de radiofrecuencia, el
diando se deba a patología facetaria y/o discal. conocimiento de la anatomía radiológica es vital. Re-
De la misma forma que en la columna lumbosacra, la cientemente, se han desarrollado cánulas curvas (Racz-
realización de bloqueos diagnósticos previos es funda- Finch) que facilitan en gran medida la realización de la
mental para hacer el diagnostico diferencial y poder técnica tanto a nivel dorsal como lumbar 164,165 .
determinar qué estructura es la responsable del cuadro
doloroso. 4. Radiofrecuencia pulsada
Los nervios cervicales y craneales como el trigémino
tienen conexiones simpáticas importantes, provenientes de Un refinamiento de las técnicas clásicas de radiofre-
los correspondientes ganglios simpáticos cervicales y del cuencia de más de 25 años de uso lo constituye la
ganglio esfenopalatino. Igualmente, el núcleo caudalis del radiofrecuencia pulsada. Consiste en la aplicación de
trigémino que se encuentra entre los niveles C3-C4 puede una corriente eléctrica de un voltaje alto, pero sin indu-
ser activado y proyectar el dolor originado en estructuras cir la elevación de la temperatura que origina la lesión
cervicales en territorio trigeminal. nerviosa (no superar los 42 °C). Su campo de aplicación
La realización de los procedimientos de radiofrecuen- es el dolor neuropático. Su mecanismo de acción se ha
cia facetaria deben atenerse a una técnica depurada y postulado a través de un fenómeno de bloqueo persis-
166,167
siempre contando con la ayuda de un equipo excelente tente de la transmisión nociceptiva a nivel medular .
de rayos X que nos permita variar rápidamente los
ángulos de observación a medida que progresa la Consideraciones finales
cánula de radiofrecuencia. Unos se realizan con el Los procedimientos de radiofrecuencia, actualmente,
paciente en prono y otros en supino. Unos por vía constituyen un arma terapéutica muy útil en las Unida-
anterior, otros por vía lateral y algunos por vía posterior. des del Dolor si se emplean con juicio y ateniéndose a
Todos estarán condicionados fundamentalmente por el una técnica depurada. Es fundamental destacar una vez
recorrido de las estructuras vasculares del cuello. más la necesidad de contar con unos equipos de
Las estructuras que son susceptibles de tratamientos radiofrecuencia fiables, con unos equipos radiológicos
con radiofrecuencia en la región cervical son las facetas con memoria durante el procedimiento y que, además,
articulares, el ganglio de la raíz dorsal, el disco cervical y el cuenten con la posibilidad de grabación en papel, vídeo
ganglio estrellado 151-159 . o disquete, con una doble finalidad, docente y medico-
legal.
La realización de talleres de trabajo, cursos sobre
2. Radiofrecuencia en patología craneal: cadáveres y la asistencia como observadores a unida-
cefaleas y algias faciales des donde se realicen habitualmente estas técnicas,
Algunas cefaleas occipitales cervicogénicas pueden debería ser de obligado cumplimiento para todos aque-
responder a un procedimiento de denervación mediante llos que deseen iniciarse en el control del dolor median-
radiofrecuencia. Otras estructuras que pueden ser sus- te procedimientos percutáneos de radiofrecuencia.
ceptibles de lesiones por radiofrecuencia son el ganglio
de Gasser en la patología trigeminal, el nervio glosofa-
ríngeo y el ganglio esfenopalatino. Este último interviene Perspectivas futuras de las técnicas
en la génesis o mantenimiento de síndromes dolorosos intervencionistas
como la cefalea en racimos y otras migrañas. Después del repaso que hemos realizado por las
La neuralgia del trigémino es una de las indicaciones distintas estrategias de tratamiento intervencionista del
principales de las técnicas de radiofrecuencia. No obs- dolor crónico, fundamentalmente de origen no neoplási-
tante, existen otras técnicas neurolíticas como la admi- co, llegamos, a mi juicio, a las siguientes conclusiones:
nistración de glicerol o la microcompresión percutánea Las técnicas de artrodesis lumbar podrían representar
del ganglio de Gasser con balón de Fogarty, o quirúrgi- en algunas situaciones el mejor método para controlar el
cas, como la descompresión microvascular en la fosa dolor de ciertos pacientes con importantes cambios
posterior, que compiten en eficacia con la radiofrecuen- degenerativos a nivel de los discos intervertebrales y de
cia. Cualquiera de las técnicas percutáneas debe reali- las facetas articulares, además de presentar serios fe-
zarse con el máximo control de escopia, pues cualquier nómenos de inestabilidad demostrada radiológicamen-
error puede originar graves lesiones intracraneales como te. Las nuevas técnicas de cirugía mínimamente invasi-
fístulas de líquido cefalorraquídeo, lesiones de la caró- va empleando la neuroendoscopia, el futuro reemplazo
tida y de pares craneales 131,160-163 . del disco intervertebral y las posibilidades que aporta-
rán los nuevos sistemas de neuronavegación y localiza-
3. Radiofrecuencia de la cadena simpática en ción espacial vertebral computarizada, es muy posible
que simplifiquen este tipo de cirugía, haciéndola más
la región dorsal y lumbar asequible que la que se practica actualmente. Además,
Es fundamental no realizar ningún tipo de lesión los nuevos programas informáticos y los nuevos equipos
DOR neurolítica sin previamente haber realizado bloqueos de neuronavegación que serán lanzados al mercado en
breve, aplicados selectivamente a las técnicas mínima-
anestésicos. La cadena simpática, tanto a nivel dorsal
48 como lumbar, se encuentra en la vecindad de estructu- mente invasivas percutáneas de la columna vertebral,