Page 24 Volume 23 - N4 - 2015
P. 24
G. Fabregat, et al.: Ecografía Aplicada al Tratamiento Intervencionista del Dolor
A B
Lateral Medial Lateral Medial
© Permanyer Portugal 2016
C
Lateral Medial
Figura 19. Imagen ecográfica con transductor de alta frecuencia. A: transductor en la línea nucal superior (abordaje
clásico). Se puede observar la línea hiperecoica del hueso occipital en profundidad, la arteria occipital y medial respecto
a esta el nervio occipital mayor. B: visión con Doppler para confirmar la posición de la arteria occipital. C: imagen de
sonoanatomía anotada. En gris, la línea del hueso occipital y la sombra acústica posterior; en rojo se objetiva la arteria
occipital; medial a esta, en amarillo, el nervio occipital mayor, rodeado por dermis y tejido celular subcutáneo (en marrón).
Para la realización de la técnica se usa la que sirve de guía. Este músculo va desde la
sonda lineal de alta frecuencia. El paciente se apófisis espinosa de C2 hasta la apófisis trans-
coloca en decúbito prono con una flexión suave versa del atlas, de tal manera que para alinear Sem o consentimento prévio por escrito do editor, não se pode reproduzir nem fotocopiar nenhuma parte desta publicação.
del cuello y después se localiza la protuberancia la sonda con este músculo deberemos rotarla de
occipital externa (Fig. 18 A). Se coloca la sonda forma que quede ligeramente oblicua al eje
de ultrasonido entre la protuberancia occipital y longitudinal (Fig. 18 B). Una vez alineada la
la apófisis mastoides de forma paralela a la línea sonda con el eje largo del músculo, el nervio
59
nucal superior, transversal al eje del cuerpo . pasa superficial a este y discurre de caudal a
Con la ayuda del modo Doppler se busca la cefálico y de medial a lateral, quedando en el
arteria occipital mayor, que sirve de referencia plano profundo la lámina de C2 como una ima-
(Fig. 19); medial a esta se encuentra el nervio. gen hiperecoica con sombra acústica posterior
Se inyecta la medicación medialmente a la ar- (Fig. 20).
teria. Recomendamos el abordaje en plano, visuali-
Greher, et al. han descrito un nuevo abordaje zando en todo momento la longitud completa de
con ultrasonidos a nivel de C2, pero todavía no la aguja y de lateral a medial.
se ha evaluado clínicamente . Estos investiga-
60
dores describen un nuevo abordaje del nervio
occipital mayor: se coloca nuevamente al pa- Cadena simpática cervical
ciente en decúbito prono, se localiza la protube- La cadena simpática cervical es una continua-
rancia occipital externa y se desplaza la sonda ción cefálica del tronco simpático torácico que
caudalmente para, después de pasar por el at- se encuentra en un espacio fasciculado y limita-
las, localizar la apófisis espinosa de C2, que do por detrás por la fascia de los músculos
presenta una morfología bífida. Como hemos paravertebrales y por delante por la vaina de la
visto anteriormente, el nervio occipital mayor carótida . Está formada por tres ganglios: gan-
61
emerge del borde posterolateral del atlas y rodea glio cervical superior (el más voluminoso de los
el borde inferior del músculo oblicuo inferior de la tres, es fusiforme, de 2 a 5 cm de longitud, ge-
cabeza para discurrir en dirección cefálica entre neralmente está situado enfrente de la primera
este músculo y el semiespinal (Fig. 17). Esta re- vértebra cervical y se asocia con los cuatro ni- DOR
lación constante del nervio occipital con el mús- veles cervicales superiores), ganglio cervical
culo oblicuo inferior es la referencia anatómica medio (irregular, nunca excede los 10 mm de 23