Page 55 Volume 9, Número 4, 2001
P. 55



Dor (2001) 9
Condiciones de la sala de termografía
Tabla 1. Zonas calientes y frías del cuerpo humano
La estandarización de las condiciones ambientales
2
del laboratorio de termografía es fundamental para que • Zonas calientes:
los termogramas sean reproducibles. La mayoría de los – Cara y cráneo: órbitas, región temporal, labios
autores utilizan una sala a Tª constante entre 21-23 °C. Se – Tronco y abdomen: región clavicular, fosa
esternal, pliegue mamario y glúteo, región lumbar
aconseja que no dé la luz solar de manera directa. No – Miembro superior: hueco axilar, eminencia tenar e
puede haber corrientes de aire (velocidad del aire <0,2 hipotenar, pulgar y yemas de los dedos
m/s). La humedad preferida es del 40%. Mejor lámparas – Miembro inferior: huecos poplíteos, región pretibial
fluorescentes que de tungsteno. Para el estudio de algu- • Zonas frías:
– Cara y cráneo: cabellos, ojos y orejas, nariz y
nas condiciones (fenómeno de Raynaud) hemos de evitar mentón
la vasoconstricción, por lo que se aconseja utilizar 23-24 – Tronco y abdomen: clavículas, senos y pezones,
°C. En ocasiones es preciso bajar la Tª del laboratorio 1- cresta ilíaca y pubis, omoplatos, región glútea
2 °C, por lo que debemos disponer de un buen aparato – Miembro superior: región externa de los hombros,
codos
de aire acondicionado que nos pueda realizar esta ma- – Miembro inferior: rodillas, maléolos y dedos
niobra en un tiempo razonable (5 min). Debe estar siem-
pre visible un termómetro de pared para controlar en
todo momento la Tª del laboratorio. ciones agudas se comportan con asimetrías de entre 1-
3 °C. Los desórdenes neuropáticos inicialmente se com-
Preparación del paciente para el estudio portan como hipertérmicos y en la fase crónica como
termográfico hipotérmicos. Tras la realización de una simpatectomía
3
Los estudios acerca del ritmo circadiano de la Tª corpo- se objetiva un recalentamiento de la extremidad afecta .
ral han demostrado que el período más estable es entre Los síndromes miofasciales, patología musculotendino-
las 9-11.30 h a.m. Ocurre un pico entre las 12-13 h sa o articular se comportan en fase aguda como hiper-
seguido de un período variable hasta las 18 h, que se ve térmicas. Las alteraciones circulatorias de tipo venoso
más afectado por la ingesta de alimentos o por el ejercicio. (varices, trombosis venosa profunda…) se comportan
Para el estudio de los efectos de distintos fármacos sobre como hipertérmicas. Los trastornos por déficit de circu-
la temperatura corporal se prefiere el período matutino. lación arterial darán termogramas hipotérmicos.
Antes de la exploración el paciente evitará baños o du- Más que el valor cuantitativo de la asimetría térmica,
chas calientes, el uso de agentes tópicos como cremas, en muchas ocasiones nos interesa ver si existe esta
desodorantes, polvos de talcos. Evitará, asimismo, asistir a asimetría sobre un territorio nervioso concreto o sobre
sesiones de fisioterapia el día de la prueba. Corsé, férulas, un área de dolor expresada previamente por el pacien-
collarines, deber ser retirados varias horas antes de la te. Así pues, definir, por ejemplo, 0,5 °C como valor a
prueba. También se deberá evitar la realización de veno- partir del cual los hallazgos térmicos pasan a ser signi-
punciones o electromiografías. ficativos, no parece una práctica adecuada. Como se
El paciente permanecerá con la región a explorar al comentará más adelante, la interpretación de un termo-
desnudo, durante un período de aclimatación de 15-20 grama debe realizarse dentro de un contexto clínico y
min. Es aconsejable que el paciente esté bajo control de análisis de otras pruebas complementarias.
visual del explorador para evitar artefactos intencionados. El termograma presenta una escala de colores que
Las prendas que contienen elásticos suelen dejar marcas representa unos rangos predeterminados de temperatu-
en la piel que producen artefactos en el termograma. ras. Para el estudio del ser humano se sitúan entre 23-
25 °C y 33-35° C. Existen diferentes escalas de colores,
Análisis de los termogramas pudiendo incluso utilizarse la escala de grises, por
En condiciones normales, la temperatura corporal es ejemplo, para el estudio de la región lumbar.
bastante simétrica. La emisión de calor está elevada en
todas las regiones profusamente vascularizadas. Los Artefactos
tejidos poco vascularizados, como crestas óseas sub- Hay que cumplir de manera estricta una serie de
cutáneas, tejido piloso, tejido adiposo se comportan normas para evitar los artefactos térmicos. Una insuficien-
como áreas frías. En la tabla 1 pueden verse las zonas te preparación del paciente nos obligará a repetir las TI en
calientes y frías del cuerpo. otro momento, con la consiguiente pérdida de tiempo.
Durante el análisis de un termograma buscamos asi- Existen artefactos exógenos y endógenos, (Tabla 2).
metrías térmicas entre regiones simétricas o bien medi- Los artefactos más frecuentes son las marcas o im-
ciones de Tª que compararemos con nuestros estánda- prontas en la piel que dejan los tejidos elásticos de la
res de normalidad obtenidos de pacientes sanos. Los ropa interior y que condicionan áreas de hiperpresión
equipos de termografía disponen de un software que que se comportan como hipertérmicas y que tardan en
nos permite analizar la imagen, midiendo la Tª en áreas ocasiones más de una hora en desaparecer. El rascado
concretas mediante círculos, puntos, polígonos, líneas… de la piel condiciona un área hipertérmica que general-
Del análisis de estas áreas podemos obtener la tempe- mente desaparece en poco tiempo, excepto cuando el
ratura media del área, el histograma de Tª, y otros paciente tiene una piel atópica o un dermografismo muy
parámetros estadísticos. acentuado, en cuyo caso, pueden pasar varias horas
DOR lopatías, síndromes miofasciales, cold patch de las ce- hasta que desaparezcan las áreas de rascado. Otro
Generalmente, las asimetrías térmicas en las radicu-
artefacto frecuente son las inyecciones intramusculares
54 faleas oscilan entre 0,5-1 °C. Las inflamaciones o infec- en región glútea que frecuentemente vemos en pacien-
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60