Page 59 Volume 9, Número 4, 2001
P. 59



Dor (2001) 9
Patología músculo ligamentosa COXARTROSIS

Las alteraciones articulares y periarticulares se com- DOLOR ACORTAMIENTO MUSCULAR
portan en la fase aguda como patrones hipertérmicos
de 0,5 °C o más. El aumento de Tª está condicionado VASOESPASMO ATROFIA POR DESUSO INSUFICIENCIA MUSCULAR
FATIGA
por el hiperaflujo sanguíneo secundario a los mediado-
res de la inflamación.
En la periostitis de los huesos largos es posible obje-
tivar un patrón hipertérmico inicial. Las fracturas de
estrés , que tan frecuentemente pasan desapercibidas, DISMINUCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
37
se detectan con un patrón hipertérmico inicial seguido de HIPOTERMIA
un patrón hipotérmico localizado sobre el hueso afecto.
Los tumores de partes blandas pueden tener un compor- Figura 6. Hallazgos fisiopatológicos que condicionan la
tamiento variable, tanto hipotérmico como hipertérmico. hipotermia en la coxartrosis.
La patología de partes blandas (tendones, bursas,
músculos) es la causa más frecuente de dolor en el
hombro. La TI carece de especificidad para cada tipo de El descenso de Tª se correlaciona con la severidad de
tendinitis, siendo fundamentalmente la exploración clínica la afectación,según distintas escalas funcionales espe-
y la anamnesis las que confirman el diagnóstico. En el cíficas para la articulación de la cadera. Tras la artro-
caso del hombro congelado o capsulitis adhesiva se plastia de cadera el descenso de Tª se hace menos
objetiva un patrón hipotérmico alrededor de la articulación pronunciado con el paso del tiempo. Es posible valorar
del hombro, debido en parte a la inactividad muscular o la evolución tras la cirugía. En el futuro es preciso
bien a un componente de hiperactividad simpática que en estudiar cuál es el papel de la insuficiencia circulatoria
ocasiones existe. Jeracitano observó un enlentecimiento local causada por la atrofia muscular glútea.
38
42
en la normalización térmica tras aplicar hielo durante un Ammer ha comprobado cómo se normaliza la Tª
minuto a hombros congelados, atribuyendo este fenómeno tras la manipulación vertebral. Este mismo autor ha
a la existencia de una disfunción simpática. estudiado las distintas formas de aplicación de calor en
Las articulaciones inflamadas de los pacientes reumá- medicina física. Por ejemplo, la aplicación de hot packs
ticos se objetivan como patrones hipertérmicos localiza- induce un incremento rápido de Tª, frente al aumento y
dos sobre la articulación, siendo más sensible que la descenso gradual sin producción de hiperemia reactiva
exploración clínica para detectar aumentos de Tª. La que generan los rayos infrarrojos.
monitorización de la eficacia de los distintos tratamientos
antirreumáticos es otra de las utilidades de la TI. Dolor miofascial (Figs. 9 y 10)
Cuando la enfermedad de Paget afecta a huesos Travell y Simmons describen en su libro la existencia de
43
superficiales como la tibia se objetivan patrones hiper- los puntos gatillos miofasciales, que son áreas de músculo
térmicos en la cara anterior de la pierna. También en o de vaina aponeurótica que cuando son estimuladas por la
este caso la TTI es útil para la monitorización y valora- presión, producen dolor intenso y cambios autonómicos,
ción de la eficacia del tratamiento. que se irradian a otras partes del cuerpo. El término gatillo
El fenómeno de Raynaud ha sido muy estudiado con deriva del hecho de que estas áreas cuando son estimula-
39
la TI, pudiendo objetivarse las 3 fases del fenómeno así das, provocan dolor referido. El área de dolor referido no
como la respuesta a los distintos tratamientos médicos. sigue territorios nerviosos. Se trata de un trastorno de la
El comportamiento térmico de las lesiones agudas de modulación del dolor, que se caracteriza por dolor muscu-
rodilla ha sido estudiado por Tauchmanova . El patrón loesquelético regional, rigidez muscular de predominio
40
térmico de la rodilla está bien establecido, con un área matutino y puntos dolorosos a la compresión digital.
hipotérmica central que se corresponde con la rótula. Los puntos gatillos se comportan como áreas cutá-
En muchas ocasiones, ésta se encuentra lateralizada neas hipertérmicas y si se comprimen, el área de dolor
debido al acortamiento del tracto ileotibial. referido se comporta como hipotérmica . Existen pun-
44
En general, tras un esguince de los ligamentos late- tos gatillos latentes que se diferencian de los activos en
rales, se produce un patrón hipertérmico (asimetrías que no tienen dolor espontáneo sino a la palpación y en
térmicas entre 0,8-1,2 °C) sobre el área lesionada. que no debilitan el músculo ni producen cambios auto-
Las entesopatías crónicas generalmente se visualizan nómicos tras la compresión. La termografía puede dife-
como un área hipotérmica. renciar un punto trigger miofascial de otro producido
Las bursitis prepatelares ofrecen un patrón termográfico por la fibromialgia, ya que la compresión del punto
hipertérmico difuso, parecido al de la artritis reumatoide. doloroso en un paciente fibromiálgico no condiciona
En las lesiones agudas del menisco interno, se obje- cambios autonómicos, registrado como áreas frías en el
tiva un incremento focal de Tª en el aspecto medial de territorio de irradiación del dolor por la termografía.
la rodilla. Tras la cirugía, el patrón hipertérmico puede Los hot spots o puntos calientes son áreas de 5-10 cm,
durar hasta 10 semanas. circulares, hipertérmicos, con unas asimetrías de 0,5-1 °C
La coxartrosis desencadena una serie de procesos respecto a las mismas áreas contralaterales. Para Weins-
41
fisiológicos (Fig. 6) que condicionan la existencia de un tein los hot spots asociados con puntos gatillos son al
45
DOR patrón hipotérmico sobre la musculatura glútea que se menos 1,5 °C más calientes mientras que si la diferencia
térmica es sólo de 1 °C se trataría de puntos trigger
puede extender distalmente. Cuando ambos lados están
58 afectados, el más sintomático está más frío (Figs. 7 y 8). latentes. Fisher, en su serie, encuentra que el 61% de los
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64