Page 25 Volume 20 - N1 - 2012
P. 25
Dor (2012) 20
crónica coinciden en la recomendación de evitar los b-lactámicos, entendiendo como reacción ad-
en la medida de lo posible los AINE en pacientes versa cualquier efecto perjudicial o indeseado
con deterioro de la función renal. La mayor parte de que ocurre tras la administración de una dosis de
ellas desde el llamado deterioro leve, 60-90 ml/min un fármaco normalmente utilizado para la profi-
de TFG. Si el uso crónico de AINE en estos pa- laxis, diagnóstico y/o tratamiento 16,17 (tabla 2).
cientes se considera clínicamente necesario, se Existen dos tipos de RAM a los AINE:
deberían monitorizar sus efectos en la TFG 14,15 . – Intolerancia: respuesta cuantitativamente © Permanyer Portugal 2012
anormal, que implica un incremento de un
Hematológicos efecto farmacológico característico del fár-
Los antiinflamatorios no esteroideos prolongan maco y que, a menudo, se produce con
el tiempo de sangría al bloquear la síntesis de pequeñas dosis de la misma en algunos
tromboxano A2. El efecto se revierte al desapa- individuos. Puede ser determinado genéti-
recer el AINE de la circulación. Sin embargo, el de camente. Ejemplo: tinnitus tras la adminis-
la aspirina es irreversible, por lo que altera la fun- tración de salicilatos y quinina.
ción de la plaqueta por el tiempo que esta circule – Reacciones alérgicas o de hipersensibili-
(aproximadamente nueve días, aunque el tiempo dad: respuesta anormal a un medicamento
de sangría se normaliza a las 72 horas de ha- producida por mecanismo inmunológico,
berse suspendido el fármaco); con dosis supe- humoral o celular. Estas reacciones:
riores a 1 g el tiempo de sangría tiende a nor- • Aparecen en una mínima proporción de
malizarse, ya que a estas dosis se bloquea pacientes tratados.
también la síntesis de prostaciclina, un potente • Se desarrollan tras un tiempo de adminis-
antiagregante plaquetario. La agranulocitosis y tración continua o intermitente del fárma-
la anemia aplástica son efectos adversos infre- co durante el cual este puede administrar-
cuentes que se han asociado al uso de fenilbu- se sin producir efectos adversos (periodo
tazona, oxifenbutazona e indometacina. de latencia).
• Pueden ser desencadenadas por peque-
ñas dosis del medicamento, una vez es-
Hepáticos tablecido el estado de hipersensibilidad.
Aunque casi todos los AINE se han asociado • Recurren ante reexposición y remiten al
a daño hepatocelular, los dos fármacos que más eliminar el fármaco inductor.
comúnmente se relacionan a toxicidad dosis de- • Síntomas sugestivos de alguna forma de
pendiente son la aspirina y el paracetamol. En reacción alérgica (rinitis, urticaria, asma...)
el caso de la aspirina, la mayoría de los casos y sugerentes de algún tipo de hipersensi-
corresponde a un daño agudo asintomático re- bilidad conocida.
versible. El antecedente de enfermedad hepáti- • En ocasiones, la reacción es reproducible
ca puede aumentar el riesgo de hepatotoxici- por otra sustancia de estructura química-
dad. Los salicilatos, además, parecen ser un antigénica similar (reacciones cruzadas).
factor importante en la patogenia del síndrome La intolerancia a los AINE es una entidad no- Sem o consentimento prévio por escrito do editor, não se pode reproduzir nem fotocopiar nenhuma parte desta publicação.
de Reye. Una sobredosis de paracetamol puede sológica definida como una enfermedad inflama-
causar daño hepático fatal. La dosis diaria máxi- toria de la mucosa precipitada por la ingesta de
ma en adultos no debe sobrepasar los 4 g, pero aspirina y otros AINE, y que se caracteriza, en su
2 g pueden ser tóxicos en alcohólicos crónicos. forma más clásica, por la aparición de crisis de
Otros AINE que se han asociado a daño hepá- asma y rinitis. Aunque la primera descripción de la
tico grave son indometacina, sulindaco, diclofe- llamada «tríada ASA» se atribuye a M.F. Widal, P.
naco, ibuprofeno, naproxeno y piroxicam. Dado Abrami y J. Lermoyez en 1922, fueron M. Samter
que muchos de los AINE son potencialmente y R.F. Beers quienes popularizaron en 1968 la
hepatotóxicos, es importante monitorizar la fun- asociación característica entre asma bronquial,
ción hepática durante su uso, con transaminasas poliposis nasal e intolerancia a AINE.
plasmáticas en las primeras ocho semanas de Aunque su patogenia es desconocida, la hi-
iniciada una terapia crónica. pótesis más aceptada es la teoría de la COX
desarrollada por A. Szczeklik a partir de 1975,
Sistema nervioso central la cual propone que estos episodios no se de-
Los salicilatos en altas dosis pueden producir ben a una reacción antígeno-anticuerpo, sino a
un efecto farmacológico del medicamento, con-
tinnitus y pérdida de la audición y, en los ancia- cretamente a una inhibición específica de la en-
nos, confusión y complicaciones neuropsiquiátri- zima COX. De forma característica, estos pa-
cas. La indometacina se asocia a cefalea y vértigo cientes presentan reactividad cruzada entre las
en forma dosis dependiente y, en los ancianos, diferentes familias de AINE, por lo que el pacien-
a depresión, pérdida de memoria y confusión te deberá evitar la ingesta de cualquier fármaco
perteneciente a ella.
Hipersensibilidad
DOR Los antiinflamatorios son la segunda causa de ben considerarse como no permitidos en este
Los inhibidores de la COX-2 inicialmente de-
24 reacción adversa a un medicamento (RAM) tras tipo de pacientes. Su actividad selectiva para la